domingo, 28 de junio de 2009

AGUA DERECHO CUESTIONA PRONUNCIAMIENTO DEL MERCANTILISMO HIDRICO

CARLOS FRANCO PACHECO CUESTIONO PRONUNCIAMIENTO HIDRICO "LEY DE RECURSOS HIDRICOS NO PRIVATIZA EL AGUA" QUE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS DE COMUNICACION EL MERCANTILISMO HIDRICO PARA CONFUNDIR A LA POBLACION Y PUEBLOS ORIGINARIOS EN PROTESTA.

El director del programa radial "Agua Derecho Humano" Carlos Franco Pacheco, en la edición N° 162, que se trasmitió por Radio Stereo Villa 101.7 fm, el domingo 28 de junio del 2009 cuestionó el pronunciamiento "Ley de Recursos Hidricos no privatiza el agua" que fue publicado en el Diario "La República", indicando que dicha ley especial promulgada el 30 de marzo del 2009 es privatista en todo sus extremos.
El ex- vocero nacional de la Campaña Nacional por el Derecho al Agua indicó que el pronunciamiento suscrito por una minoria de juntas de regantes y la poderosa Asociación de Exportadoras-ADEX es confuso, provocador y mafioso. Frente a ello, reto a un debate a los promotores del pronunciamiento por las ondas de Radio Stereo Villa.

El análisis compartido por el co-conductor Luis Velasquez precisa que la Ley de Recursos Hidricos y su hermana mayor la Ley Orgánica de Aprovechamiento de Recursos Naturales contiene derechos de agua con criterio privatista, en ese sentido acotó que las licencias, autorizaciones y permisos tienen lo prescrito por el Código Civil: uso, registro y reinvindicacion judicial.

El contenido privatista a la Ley de Recursos Hidricos esta precisado al definir que la entelequia nación es propietaria del agua. La Ley de Aguas anterior definia que el propietario del agua era una estructura de poder denominada Estado.La decisión fue adoptada en contrasentido a la Ley General del Ambiente que señala que el agua es un derecho y por tanto de dominio del Estado.

El ex-secretario técnico de CONAGUAYVIDA, en presencia de líder acciopopulista Gustavo Arauco, el líder madrediosano David Calderon y el líder gremial Estuardo Roncal fustigó que el pronunciamiento sale, en medio de los cuestionamientos de la población de Puno, Cusco, Andahuaylas y la Amazonia.

Carlos Franco Pacheco definió que el pronunciamiento de los regantes contradice la decisión de la Junta Nacional de Usuarios de Riego del Perú-JNUDRP, que pidió el 30 de marzo del 2009 observar la promulgación de la privatista Ley de Recursos Hidricosa, ante la andanada de cuestionamientos. Este mismo emplazamiento fue hecho por el gremio CONVEAGRO-PERU

El autor del libro "Atrapados por el agua.El caso Perú" subrayó que la Ley de Recursos Hidricos es privatista al permitir que operadores con fines de lucro administren el bien público agua. Es más, el articulo 112 indica que el Estado promueve la inversión privada para el uso colectivo del agua subterránea, así como la prestación de los servicios respectivos.
El Hijo Ilustre de Ica afirmó que por obra y gracia del TLC con EEUU, en el Perú las inversiones no pueden ser condicionadas, a causa del cual, la Ley de Recursos Hidricos y su hermana mayor la Ley Orgánica de Aprovechamiento de Recursos Naturales amenazan con la privatización del recurso y la administración del agua.
Carlos Franco Pacheco definió que el pronunciamiento de los regantes no analiza el programa de recursos hidricos, que logró financiar la promulgación de la Ley de Recursos Hidricos, y tiene en estos dias la actividad de aprobación compulsiva del reglamento de la Ley de Recursos Hidricos.

El director de la ONG PACHACAMAC, precisó que los verdaderos interesados en tener una licencia con carácter privatista son las empresas norteamericanas, que quieren convertir el territorio nacional en aprovisionador de biocombustibles, incluidos las brasileñas Amazónica del Sur y Odebrecht, la empresa oriental Chinalco y las empresas esparrageras de Ica.

El sub-director de Prensa del Sur, luego de co-conducir el programa "Agua derecho humano" participó en el primer Encuentro de Nacionalistas y Lideres Sociales, realizado en el restaurant "La Villa del Rey" de Villa El Salvador, donde se encontraba el ex-comandante EP Ollanta Humala Tasso.


Mayores informes:
Responsable de Prensa:
999588408
www.carlosfrancopacheco.blogspot.com/
www.stereovilla.com

martes, 2 de junio de 2009

CARLOS FRANCO INVITADO MESA REDONDA EDUCATIVA POR DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. LIMA


CARLOS FRANCO INVITADO A MESA REDONDA EDUCATIVA POR EL DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE. COMPARTIRA MESA CON FERNANDO CUADROS, PRONATURALEZA Y LUPE GUINAND DE LA UNIVERSIDAD RUIZ DE MONTOYA.

El Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico(IPNM) invitó para el jueves 4 de junio al ambientalista y ex-director de asuntos ambientales de la Municipalidad de Chorrillos Carlos Franco Pacheco, a la Mesa Redonda Educativa, que se desarrollará en el marco de la Semana del Medio Ambiente y de sus 133 años de servicio de la educación nacional.

Este evento tiene como finalidad compartir lo que están haciendo por el ambiente, desde diferentes ámbitos como la Empresa, ONG, Municipalidad, Escuela, entre otros.Habiendo a la fecha confirmado la participación de Fernando Cuadros de la empresa privada,Lupe Guinand de la Universidad Ruiz de Montoya y la ONG Pronaturaleza.

El IPNM cuenta con siete especialidades, entre ellas la de Ciencias Naturales, quien se encarga de formar futuros profesionales del área de Ciencia, Tecnología y ambiente-CTA, con el compromiso de promover en sus alumnos una actitud de conservación ambiental y a la investigación.

El ex-integrante del CDN del Foro Ecológico participará de la Mesa Redonda desde las 11.30 a 14.00pm. En su presentación dará a conocer las perspectivas de la ingeniería ambiental en el Perú. El mismo tema que los asistentes de la IV CONEIA conocieran el viernes 29 de mayo.

Carlos Franco Pacheco Coordinador de la Comisión de Vivienda y Medio Ambiente de la Mesa de Concertación para la lucha contra la pobreza de Lima Metropolitana, en el marco del Dia Mundial del Medio Ambiente participará el viernes 5 de Junio en el Lanzamiento de cohetes de vuelo de agua en Comas y en el sembrado de 20,000 arboles en 11 distritos.

El integrante del Comité Científico de la Fundación Cambie tiene programado el sabado 6 de junio una entrevista en Radio Cora, en el programa radial "Ecopacha.Agenda de actualidad ecocultural" que saldrá en simultaneo por internet a todo el mundo, a las 9 am.

Carlos Franco autor del Ensayo "Agua y Sed.Por Politicas Publicas" difunde por articulos acerca de la importancia de la obra cinematografica "Home" que se rodará el 5 de junio.

Mayores informes:
Responsable de Prensa:
999588408
www.carlosfrancopacheco.blogspot.com/

miércoles, 27 de mayo de 2009

URGE RECONOCER EL DERECHO INDIGENA AL AGUA. URGENTE!

PACHACAMAC
Inscrito en la ORPLC
PRONUNCIAMIENTO.

URGE RECONOCER EL DERECHO INDIGENA AL AGUA Y EL CONTROL DEL AGUA A LOS PUEBLOS INDIGENAS.


El Programa de Apoyo a las Cuencas Hidrograficas con manejo antropologico -PACHACAMAC saluda las luchas amazónicas y la reinvidicación de la derogatoria de la Ley de Recursos Hídricos..

El agua es un derecho los pueblos indígenas. Un derecho humano al tener en cuenta que tienen adicionalmente los portadores del derecho el control autónomo como sinónimo de dominio. Es decir, los pueblos indígenas tienen la supremacía del pueblo indígena en la disposición del agua. Pero, eso no es todo, de acuerdo a la Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas el derecho está conectado con el control sobre los “acontecimientos” que los afecten a ellos y al recurso agua.

La Declaración Internacional de Pueblos Indígenas no otorga un “control” del tipo estatal para desperdiciar o mal usar, sino que ese dominio es sustantivo para preservar las cualidades inherentemente a un pueblo originario. Esta prerrogativa tiene bases en la condición sustantiva a la identidad de los pueblos y a su futuro. Dicha de otra manera, la destrucción del agua es una serie amenaza a la existencia de un pueblo al impedirle reproducir su identidad económica en el uso de esos bienes.

El articulo 26:1 de la Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas precisa que el derecho se extiende al control del agua utilizada o adquirida, y de aquellas aguas que no han sido empleados en sus territorios. Los Estados alegan que todos los recursos como el agua subterránea son suyos.

En el Perú, la Constitución Política, la Ley Orgánica de Aprovechamiento de los recursos naturales y la Ley de Recursos Hídricos(promulgada el 30 de marzo del 2009) contienen normas que alteran el precepto de la Declaración de los Pueblos Indígenas. No obstante, la regla superior es que no puede ponerse en riesgo la continuidad de un pueblo aun cuando se tratara de explotar el agua que no es tradicionalmente empleado por él.

La Declaración Internacional de los Pueblos Indígenas al igual que otras declaraciones, se ha originado en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. Dicha Asamblea es la reunión de Estados que han sido reconocidos con esa capacidad, es decir, son los Estados miembros de la ONU. El órgano que los reúne es precisamente la Asamblea General. Por su parte, la Asamblea es el principal órgano representante de la ONU.

Las funciones de la Asamblea General están normadas por un acuerdo llamado “Carta”. La Carta de las Naciones Unidas contiene entonces las pautas de lo que puede o no hacer la Asamblea. Y en cuanto a las declaraciones, ellas se generan en articulo 13°, inciso 1, de esta Carta donde se señala que la Asamblea “hará recomendaciones”, y precisa en su apartado b, “y ayudar(á) a hacer efectivos los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos”.

Las violaciones al derecho indígena al agua se ha mantenido a pesar del Convenio 169-OIT y, en algunos casos, con tratados reconocidos por los Estados. Por ello, la Declaración de Pueblos indígenas enfatiza literalmente la “urgente necesidad de respetar y promover los derechos de los pueblos indígenas afirmados en tratados, acuerdos y otros arreglos constructivos con los Estados”.

El concepto de “pueblo indígena” se introduce en nuestra legislación con el Convenio 169-OIT. Pero es a través de la ya citada Ley N° 27811, “Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos”. Por otro lado, precisa literalmente que son “pueblos originarios que tienen derechos anteriores a la formación del Estado peruano, mantienen una cultura propia, un espacio territorial y se autoreconocen como tales”. Para esa norma, las comunidades campesinas y nativas constituyen formas de organización social que adoptan los pueblos indígenas.

La OMS señala que la identidad cultural de diversos grupos étnicos o religiosos puede verse amenazada mediante la destrucción, expropiación o contaminación de tierras culturales con acceso a recursos de agua o mediante, su titulación individual, lo cual impide el uso tradicionalmente colectivo al agua.

La Observación N° 15 del Comité de Derechos Económicos y Sociales-CDESC de la ONU señaló que el agua es fundamental para disfrutar de determinadas practicas culturales. En el Perú, la importancia de la Observación N° 15 fue reconocida por el Plan Nacional de Derechos Humanos aprobado por el Ministerio de Justicia.

La Declaración de "Iximche" de la III Cumbre Indígena Continental señaló la importancia del derecho ancestral e histórico al bien común y su carácter inalienable, imprescriptible e inembargable. A decir de los promotores, el agua es un bien común, Es más, precisa que el agua como bien común es un rasgo de la madre naturaleza, y cuya degradación pone el riesgo la “tierra llena de vidas”(Abya Yala).

Abrigamos que el Foro Continental “Pueblos Indigenas y Agua como derecho humano” de la IV Cumbre Indigena Continental que se realizará en Puno, del 29 al 31 de mayo, rechaze que la administración del agua se otorgada a entidades con fines de lucro.

La reflexión conceptual surge a partir de las luchas indígenas continentales y de las expresiones constitucionales de los pueblos y gobiernos de América. En el Perú, esta reflexión se nutre de la lucha del pueblo amazónico y de cusqueño.

PACHACAMAC considera que los DLs y la promulgación de la Ley de Recursos Hidricos dados por el Gobierno Peruano atenta contra el equilibrio Hombre-Tierra-Agua, por tanto, reiteramos nuestra vocación principista para que los hermanos amazónicos y los Pueblos Indígenas tengan legitimo interés de controlar el agua en sus territorios y lograr por ese medio que se respete su derecho al autoreconocimiento.


¡VIVAN LOS PUEBLOS INDIGENAS Y LA LUCHA AMAZONICA!

Comité Ejecutivo Nacional
www.pachacamac1.blogspot.com
chorrillosmejor@hotmail.com

999588408


Lima, 26 de mayo del 2009

miércoles, 29 de abril de 2009

VIDEO: CONOZCA LA LEY DE AGUAS PRIVATISTA PROMULAGADO POR ALAN GARCIA

VIDEO : CONOZCA LA LEY DE AGUAS PRIVATISTA PROMULGADO POR ALAN GARCIA. CABLE BEST TV.

http://viceconchyma.blogspot.com/2009/04/videocarlos-franco-entrevistado-por.html


El autor del Libro "Atrapados por el Agua.El caso Perú" Carlos Franco Pacheco fue entrevistado por el experimentado periodista Pedro Martinez Valera, en su edición en vivo de Cable Best 3 TV. La entrevista abordó los aspectos negativos de la Ley de Recursos Hidricos para Gobiernos Locales y Regionales, que promulgó Alan Garcia Perez el 30 de marzo.

Igualmente, el ambientalista Carlos Franco Pacheco anunció que prepara un recurso para inconstitucionalizar la Ley de Recursos Hidricos.

Visite:

www.apertura.com.pe/RADIO/archivo.html